Si un reanimador es testigo de un paro cardíaco extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardíacos en hospitales y otros centros con DEA o desfibriladores in situ deben practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el desfibrilador en cuanto esté disponible. Estas recomendaciones se han diseñado para avalar la RCP y desfibrilación precoces, especialmente si hay un DEA o un desfibrilador disponible en el momento de producirse elparo cardíaco súbito. Cuando el personal del SEM no ha presenciado el paro cardíaco extrahospitalario, deben iniciar la RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o en el electrocardiograma (ECG) y preparan la desfibrilación. En tales circunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP durante un período de un minuto y medio a tres, antes de intentar la desfibrilación. Siempre que haya 2 o más reanimadores, deben realizar la RCP mientras se prepara el desfibrilador. No hay suficientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP antes de la desfibrilación en el caso de los paros cardíacos súbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, en pacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administración de la descarga debe ser inferior a 3 minutos, y debe practicarse la RCP mientras se prepara el desfibrilador. Motivo: Cuando la FV dura más que unos pocos minutos, el miocardio se queda sin oxígeno y sin energía. Un breve período de compresiones torácicas puede aportar oxígeno y energía al corazón, lo que aumenta las posibilidades de que una descarga elimine la FV (desfibrilación) y vaya seguida de un restablecimiento de la circulación espontánea. Antes de la publicación de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE, ya existían dos estudios en los que se sugería que podría ser beneficioso practicar primero la RCP en lugar de empezar con descargas. En ambos estudios, aunque la aplicación de la RCP entre un minuto y medio y tres antes de la descarga no mejoró la tasa global de supervivencia a una FV, la estrategia de practicar primero la RCP sí mejoró la supervivencia de las víctimas de FV cuando el intervalo entre la llamada y la llegada del personal del SEM era de 4 – 5 minutos o más. No obstante, dos ensayos controlados y aleatorizados posteriores determinaron que la práctica de la RCP por el personal del SEM antes de la desfibrilación no modificaba significativamente la supervivencia hasta el alta hospitalaria. Un estudio retrospectivo descubrió una mejora del estado neurológico a los 30 días y al año, al comparar la RCP inmediata con la desfibrilación inmediata en pacientes con FV extrahospitalaria.
Guías AHA para RCP y ACE de 2015